top of page
Buscar

Las 7 Necesidades Básicas del Ser Humano (de Supervivencia)

  • airamgilherrera
  • 9 jun
  • 4 Min. de lectura

Existen 7 Necesidades Básicas de Supervivencia, programadas en nuestro inconsciente, que guían nuestra conducta humana sin que muchas veces seamos plenamente conscientes de ello.

A lo largo de mi camino en la medicina y el desarrollo del método BLEC, he observado cómo nuestras acciones, pensamientos y emociones están profundamente influenciados por mecanismos que operan más allá de nuestra consciencia.

Las Siete Necesidades Básicas están muy relacionadas con nuestra biología y marcan una pauta de comportamiento que está íntimamente ligado al Grupal, al Clan al que pertenecemos y esto se extiende al Grupo Social y Cultural del que formamos parte, moldeando nuestros comportamientos.

Asimismo, han sido fundamentales para la evolución del ser humano y continúan siendo parte esencial de nuestra vida diaria. Comprenderlas nos permite no solo reconocer por qué actuamos de determinada manera, sino también tomar control sobre nuestras decisiones y reacciones.

Sigue leyendo y descubre más…


mujer caminando en la naturaleza con una botella de agua pensando en las 7 necesidades basicas del ser humano

Índice

3.6. Identidad



La Pirámide de Maslow clasifica las necesidades humanas en cinco niveles, desde las más básicas hasta las más elevadas:

Fisiológicas: alimentación, descanso, respiración.

Seguridad: estabilidad, salud, protección.

Pertenencia: amor, amistad, comunidad.

Reconocimiento: autoestima, éxito, respeto.

Autorrealización: propósito de vida, creatividad, desarrollo personal.

Estas necesidades están interconectadas y su satisfacción influye en nuestra conducta. Las 7 necesidades básicas de supervivencia, aunque no siguen una jerarquía rígida, se relacionan con esta estructura y nos permiten comprender mejor nuestra naturaleza humana. A través del método BLEC, podemos tomar consciencia de cómo las satisfacemos y evitar patrones inconscientes que nos limitan.

 

La primera y más evidente necesidad es la alimentación. Nuestro cuerpo está diseñado para garantizar la obtención de nutrientes necesarios para la vida. Sin embargo, esta necesidad va mucho más allá del simple acto de comer; está vinculada con el placer, la seguridad y la memoria emocional.

Muchas de nuestras relaciones con la comida están condicionadas por experiencias pasadas y patrones inconscientes. ¿Cómo te relacionas con la alimentación? ¿Comes por hambre real o por factores emocionales? Identificar estos patrones es clave para lograr una relación saludable con la comida.

Desde el punto de vista biológico, la reproducción asegura la continuidad de la especie, pero en un nivel más profundo, también se conecta con nuestra búsqueda de intimidad, amor y conexión emocional.

El deseo de formar vínculos afectivos y de compartir la vida con alguien es una manifestación de esta necesidad. Sin embargo, cuando se vive de manera inconsciente, puede llevarnos a relaciones disfuncionales o a una dependencia emocional. Ser conscientes de esto nos ayuda a relacionarnos de manera más equilibrada y sana.

 

Todo ser humano necesita sentir que su espacio está protegido. Desde tiempos ancestrales, la defensa territorial era cuestión de vida o muerte. Hoy en día, aunque ya no luchamos por territorio físico de la misma manera, esta necesidad sigue manifestándose en nuestra búsqueda de seguridad, estabilidad y control sobre nuestro entorno.

Cuando sentimos que nuestro "territorio" (sea nuestro hogar, espacio personal o identidad) está amenazado, reaccionamos con miedo, ansiedad o agresividad. Ser conscientes de esto nos permite gestionar mejor nuestros límites y respuestas ante situaciones que percibimos como invasivas o amenazantes.

Desde pequeños, aprendemos que la competencia es parte de la vida. Ya sea en el ámbito académico, laboral o personal, la necesidad de demostrar nuestro valor y capacidades está profundamente arraigada en nuestro inconsciente.

Esta necesidad no es negativa en sí misma, ya que nos impulsa a superarnos y evolucionar. Sin embargo, cuando se vuelve una obsesión o nos lleva a compararnos constantemente con los demás, nos sentimos desvalorizados, lo que puede generar frustración y estrés. La clave está en canalizar esta energía hacia el crecimiento personal, sin caer en la trampa de la comparación constante.

Somos seres sociales por naturaleza, y la comunicación es la base de nuestras interacciones. Expresar lo que pensamos y sentimos es una necesidad fundamental para conectar con los demás y para que nuestras ideas sean comprendidas.

Cuando esta necesidad no se satisface adecuadamente, por miedo o por un programa ancestral, puede generar frustración, soledad e incluso bloqueos físicos como tensión mandibular o dificultades respiratorias. Aprender a comunicarnos de manera asertiva es clave para nuestro bienestar emocional y social.

 

¿Quién soy? ¿Cuál es mi propósito? Estas preguntas reflejan la profunda necesidad de identidad que todos tenemos. Cada persona busca definir su lugar en el mundo, su valor y su esencia.

Cuando no tenemos claridad sobre nuestra identidad, podemos sentirnos perdidos, sin rumbo o con una constante sensación de vacío. Por eso, es fundamental trabajar en el autoconocimiento, honrar nuestra historia y permitirnos evolucionar sin perder nuestra autenticidad.

La última de las siete necesidades básicas es la pertenencia. Desde el momento en que nacemos, buscamos ser aceptados, amados e incluidos. Esta necesidad se manifiesta en nuestra relación con la familia, amigos, comunidades y sociedad.

Cuando sentimos que no pertenecemos o que somos rechazados, se activan emociones como el miedo, tristeza o soledad. Es importante recordar que la verdadera pertenencia no se trata de encajar en un molde, sino de encontrar espacios y personas que nos acepten tal como somos.

 

Referencias en neurociencia y epigenética, como las de Bruce Lipton y Joe Dispenza, han demostrado que podemos reprogramar nuestra mente y cambiar la forma en que percibimos y gestionamos estas necesidades básicas.

En el método BLEC, trabajamos en la reprogramación consciente de estos impulsos, de manera que podamos satisfacer nuestras necesidades desde un lugar de equilibrio, sin caer en patrones destructivos.

Te invito a que reflexiones:

¿Cuál de estas necesidades sientes que está más presente en tu vida en este momento?

¿Hay alguna de estas necesidades que sientas insatisfecha o que esté generando conflicto en tu vida?

Un abrazo,

Dra. Airam Gil

 

 

 
 
 

Comentarios


© 2021 Dra. Airam Gil

bottom of page