top of page
Buscar

Conflictos Biológicos y Estrés Emocional

  • airamgilherrera
  • 4 jun
  • 5 Min. de lectura

En el artículo de hoy hablaremos sobre conflictos biológicos y estrés emocional. ¿Alguna vez te has preguntado por qué tu cuerpo reacciona de forma intensa ante ciertas situaciones, incluso cuando racionalmente no parecen tan graves?

Desde la mirada de la descodificación biológica y el Método BLEC, muchos síntomas físicos tienen su raíz en vivencias emocionales profundas vinculadas a necesidades básicas no satisfechas. Son respuestas arcaicas de nuestro sistema biológico ante situaciones que percibimos (consciente o inconscientemente) como una amenaza a la supervivencia. Sigue leyendo y descubre más…



chica sentada en una silla se sostiene la cabeza porque está preocupada o tiene un conflicto biológico que le produce estrés

Índice


Un conflicto biológico se activa cuando vivimos una experiencia emocional intensa, inesperada, que no podemos expresar ni resolver de inmediato. Esta vivencia impacta directamente en nuestro cuerpo, generando una respuesta que se traduce en un síntoma.

El cuerpo no actúa por azar. Cada síntoma tiene un mensaje y una lógica biológica.

Por ejemplo:

  • Una úlcera estomacal puede estar vinculada a un conflicto de "no poder digerir algo" vivido simbólicamente.

  • Un dolor de garganta puede estar relacionado con la imposibilidad de expresar algo que necesitábamos decir.

Desde esta perspectiva, los mensajes de los síntomas en nuestro cuerpo, actúan como un espejo del inconsciente.

El estrés emocional es una respuesta del cuerpo y la mente ante situaciones que percibimos como amenazantes, desafiantes o dolorosas a nivel afectivo o psicológico. Se activa cuando una emoción intensa (como miedo, tristeza, ira o frustración) no puede ser gestionada ni expresada adecuadamente, generando una sobrecarga interna que puede afectar la salud física, mental y energética.

No es el hecho en sí lo que genera el conflicto, sino la forma en la que lo vivimos internamente.

Cuando sentimos que una necesidad vital no está siendo satisfecha, como seguridad, afecto, pertenencia o libertad, el cerebro arcaico interpreta esta situación como una amenaza y activa un programa de adaptación biológica.

Este mecanismo se conoce como respuesta biológica de supervivencia.

En muchos casos, el evento que activa esta respuesta no tiene que ver con una amenaza real, sino simbólica. Por ejemplo:

  • Perder un empleo puede ser vivido como "peligro de muerte económica".

  • Un abandono amoroso puede reactivar memorias inconscientes de abandono infantil o incluso de experiencias transgeneracionales.

 

El cerebro arcaico, también conocido como cerebro reptiliano o instintivo, es la parte más antigua de nuestro sistema nervioso central desde el punto de vista evolutivo. Está vinculado directamente con la supervivencia y regula funciones básicas e inconscientes como la respiración, la digestión, el ritmo cardíaco y las respuestas automáticas de lucha, huida o congelación ante situaciones de peligro.

Este cerebro no piensa ni razona, simplemente reacciona de forma inmediata y automática ante lo que interpreta como una amenaza. Además, no distingue entre un peligro real o simbólico, por eso una situación emocional intensa (como un rechazo, una pérdida o un conflicto afectivo) puede activar las mismas respuestas que si estuviéramos en riesgo físico real.

En el contexto de la biología emocional y el Método BLEC, el cerebro arcaico es clave para entender cómo ciertos síntomas físicos o enfermedades son respuestas adaptativas a conflictos emocionales no resueltos, muchas veces vividos en soledad o sin poder ser expresados. Cuando una necesidad vital no se satisface, como sentirse amado, seguro o reconocido, el cerebro arcaico puede traducir ese estrés en un conflicto biológico, que se manifiesta en el cuerpo como un síntoma físico.

Por eso, al trabajar con la raíz emocional del síntoma desde la vivencia y no solo desde la lógica, es posible liberar el conflicto y favorecer la sanación profunda.

 

Las emociones arcaicas son emociones básicas (rabia, miedo, tristeza y asco) asociadas a un programa de supervivencia.

Entre las emociones arcaicas más frecuentes están:

  • Miedo al abandono

  • Miedo a la carencia

  • Miedo a ser rechazado

  • Sensación de desprotección

  • Impotencia o falta de control

Estas emociones no solo provienen de experiencias personales. También pueden estar ancladas en la memoria celular, en vivencias prenatales o en la información transmitida por nuestros ancestros.

Veamos el proceso resumido:

  1. Vivencia de una situación emocional intensa (inesperada, no expresada, sin solución inmediata).

  2. Percepción inconsciente de peligro o carencia vital.

  3. Activación de una emoción arcaica de supervivencia.

  4. El cerebro activa un programa biológico adaptativo.

  5. El síntoma aparece como una solución temporal, pero también como un mensaje del inconsciente.

Desde el enfoque del Método BLEC, cada síntoma es una oportunidad de sanación.

  • Vivencias intrauterinas o del embarazo (proyecto sentido).

  • Experiencias infantiles de abandono, rechazo o humillación.

  • Situaciones actuales que reactivan memorias del pasado (resonancia emocional).

  • Experiencias transgeneracionales no resueltas.

 Ejemplo clínico:

Una persona comienza a sufrir ataques de pánico después de ver una película con escenas de encierro. En terapia, se descubre que su abuela fue encerrada durante la guerra y murió en cautiverio. Esa memoria fue transmitida inconscientemente como una alerta de “peligro de encierro”, y la película actuó como detonante emocional.

La epigenética nos ha demostrado que las emociones y experiencias vividas pueden modificar la expresión de nuestros genes. La psiconeuroinmunología, por su parte, explica cómo los pensamientos, las emociones y el sistema inmune están profundamente conectados.

Esto refuerza la visión de que no estamos determinados únicamente por la biología, sino por la forma en que vivimos y sentimos.

El Método BLEC (Bioliberación Emocional Consciente) integra herramientas de la descodificación biológica, la psicogenealogía y la regulación emocional para abordar los conflictos desde su raíz.

Etapas del proceso terapéutico:

  • Escucha del síntoma y búsqueda del conflicto emocional.

  • Identificación de la emoción arcaica y la necesidad no satisfecha.

  • Liberación emocional consciente.

  • Reprogramación interna y conexión con el cuerpo.

Este proceso permite liberar la información grabada en el inconsciente y restablecer el equilibrio energético y emocional.

✔️ Mayor autoconocimiento ✔️ Sanación desde la raíz del conflicto ✔️ Disminución o desaparición de síntomas físicos y emocionales ✔️ Liberación de miedos heredados o aprendidos ✔️ Reconexión con tu cuerpo y tu verdad interior

 

1. ¿Todos los síntomas tienen un conflicto emocional detrás?

No siempre, pero en muchos casos sí. El cuerpo suele expresar lo que la mente no puede decir. Escuchar el síntoma con una mirada emocional puede revelar mucha información útil para la sanación.

2. ¿Qué diferencia hay entre una emoción arcaica y una emoción cotidiana?


Las emociones arcaicas son instintivas y surgen en contextos de supervivencia. Las emociones cotidianas, en cambio, están más relacionadas con experiencias del día a día y tienen una carga racional o social mayor.

3. ¿Es posible liberar un conflicto sin revivir el trauma?


Sí. El enfoque del Método BLEC trabaja desde la consciencia, el cuerpo y el respeto al ritmo de cada persona, sin necesidad de revivir el dolor traumático.

 


Quizás lo que estás experimentando no sea una enfermedad sin sentido, sino una respuesta de tu biología que merece ser escuchada con amor.

Si deseas explorar el origen emocional de tus síntomas y liberar lo que ya no necesitas, estoy aquí para acompañarte en ese proceso.

Puedes reservar tu consulta individual haciendo clic en AGENDA TU CITA o escribirme para más información.

Un abrazo,

Dra. Airam Gil

 

 
 
 

Comments


© 2021 Dra. Airam Gil

bottom of page